• Skip to secondary menu
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Bebés Felices

Todo para el bebé: Salud, Consejos, Cosas

  • Consejos
  • Cosas para el bebé
  • Embarazo y Salud

Sofía

Diez razones por las que lloran los bebés

15 febrero, 2017 por Sofía

Una de las situaciones más desesperante a la que puede enfrentarse cualquier padre con su bebé es que éste llore y no se sabe cuál es la razón. Cada niño es un mundo y los más pequeños pueden llorar por muchísimas razones diferentes. Hoy hemos preparado una lista con las razones más frecuentes que pueden provocar el lloro de los bebés.

  • Hambre: Ésta es la razón más habitual por la que pueden llorar los niños, especialmente si son recién nacidos. Hay que tener en cuenta que el estómago de los bebés no tiene mucha capacidad, así que si llora una de las primeras cosas que puedes hacer para tratar de calmarle es ofrecerle algo de leche incluso si su última toma fue hace poco tiempo.
  • Cansancio: Hay bebés a los que les cuesta trabajo dormirse, sobre todo si están muy cansados. Puedes notar que tu hijo está llorando por esta razón si se queja constantemente a través del lloro, luego mira el espacio, se queda callado unos segundos y vuelve a empezar.
  • Cólico: Los cólicos son muy habituales en bebés de menos de cinco meses, sobre todo a últimas horas de la tarde. Para calmarlo simplemente tienes que abrazarlo o llevarlo de paseo. También puedes probar a crear un ruido blanco como por ejemplo el que emite el secador.

  • Cambio de pañal: Otra de las razones más frecuentes que causan el llanto de los más pequeños. Cuando el pañal les molesta porque está sucio o mojado lo manifiestan a través del llanto.
  • Mimos: Los bebés necesitan muchísimo cariño, así que puede darse el caso de que tu hijo simplemente llore porque quiere el abrazo de su madre o de su padre.
  • Sacar el aire: Si notas que tu hijo llora justo después de comer, es muy posible que sea porque tenga aires que necesite sacar a través de los eructos. Basta con que le des golpecitos en la espalda.
  • Calor: Durante los meses de invierno a veces los padres caen en el error de abrigar demasiado a sus bebés. Así que esta puede ser otra de las razones de que lloren los más pequeños, que tengan ropa de más.
  • Enfermedad: Claro que los bebés también pueden llorar porque no se encuentren bien. Generalmente, cuando se trata de un llanto por enfermedad el tono es diferente al usual; suele ser más débil y agudo.
  • Estímulos en exceso: También puede darse el caso de que el bebé haya recibido demasiados estímulos, por ejemplo en una reunión familiar o con amigos. Para calmarle solo tienes que llevarle a un lugar tranquilo.

Como puedes comprobar, las causas de que tu hijo llore pueden ser de lo más variadas. En función del contexto seguro que te es más sencillo averiguar a qué se debe su llanto.

Archivado en: Consejos Etiquetado como: llorar

Cunas de viaje para bebés

15 febrero, 2017 por Sofía

Cuando se tiene un bebé, aunque ya en la mayoría de hoteles hay cunas para los más pequeños, conviene tener una cuna de viaje. Vienen muy bien por ejemplo cuando se va a pasar un fin de semana a casa de los abuelos o unos días a un apartamento en alquiler. Aunque no se tenga pensado utilizarla en el corto plazo, siempre merece la pena tenerla por si en cualquier momento hace falta.

Como es lógico, no vas a gastarte el mismo dinero en la cuna fija que vas a tener en la habitación de tu pequeño que en una cuna de viaje. No obstante, la seguridad de los más pequeños, así como su comodidad, siguen siendo factores que hay que tener muy en cuenta a la hora de elegir este tipo de piezas.

¿Cunas plegables o desmontables?

Las cunas de viaje para bebés se dividen en dos categorías. Por un lado, las desmontables y por otro lado, las plegables. Cuál escoger depende básicamente del espacio que haya disponible en el coche. Las plegables son más cómodas porque se pliegan y se despliegan en unos pocos minutos, pero también se necesita más espacio para llevarlas. En cualquier caso, siempre recomendamos que la cuna de viaje venga incorporada con una funda para que no se roce durante el viaje con el resto de elementos del maletero, así como para que no coja polvo cuando se guarde hasta la próxima vez que haga falta.

Ruedas y patas

Uno de los mayores quebraderos a la hora de comprar este tipo de cunas viene con el número de ruedas y patas que tienen que tener. Hay modelos de 4 y de 6; nosotros recomendamos siempre los de 6 porque tienen muchísima más estabilidad, no se tambalean. Lo más aconsejable es que sólo lleve 2 ruedas con el objetivo de lograr una mayor firmeza.

Paredes

Otro factor también muy importante, aunque a veces no se tenga en cuenta, son las paredes. Lo mejor es escoger una cuna que tenga mini rejillas a modo de pared. ¿Por qué? Por un lado porque la ventilación va a ser mejor. Y, por otro lado, porque a medida que el bebé vaya creciendo, se puede utilizar la cuna de viaje a modo de parqué en casa, así que si tiene las paredes no opacas, podrás vigilar al pequeño desde fuera.

Colchón

Normalmente, las cunas de viaje para bebés vienen con un colchón muy fino que se dobla como una lámina. Nosotros siempre recomendamos comprar un colchón plegable más grueso ya que será muchísimo más cómodo para el bebé.

Son varios los factores a considerar para comprar la mejor cuna de viaje para tu hijo. Seguro que teniéndolos todos en cuenta, encontrarás una opción ideal para tu bebé y que se adapte a tu presupuesto. Además, como hemos comentado, lo puedes utilizar como parque cuando se más mayor, así que es una compra pensada para el largo plazo.

Archivado en: Cosas Etiquetado como: cunas, cunas de viaje

¿Cuánto necesita dormir el bebé?

15 febrero, 2017 por Sofía

Una de las dudas más frecuentes entre los padres con niños pequeños está relacionada sobre las horas de sueño que necesitan sus hijos. Aunque cada niño es un mundo, hay una serie de pautas generales acerca de cuánto necesita dormir un niño.

Hoy te explicamos cuántas horas de sueño necesitan los más pequeños en función de la edad, así como algunas preguntas que puedes plantearte para saber si tu hijo está durmiendo las horas suficientes.

Horas de sueño de los bebés: dormir es importante

Cuando el bebé es un recién nacido, más o menos hasta los dos meses, suelen dormir ocho horas por el día y ocho horas por la noche; tanto el sueño nocturno como diurno en muy raras ocasiones es seguido. A medida que el bebé va creciendo, las horas de sueño nocturno se incrementan y las de sueño diurno descienden; entre los tres y los seis meses, el promedio de horas de sueño es de cinco horas por el día y diez horas por la noche.

De manera progresiva, los niños van durmiendo cada vez más horas por la noche y menos por el día. A los nueve meses, los bebés ya duermen apenas tres horas por el día y pueden dormir hasta once o doce horas por la noche.

Cuando los bebés alcanzan el año, las horas de sueño diurno rondan las dos horas, mientras que las de sueño nocturno se mantienen en las once o doce horas. Este tiempo se mantiene así hasta que los pequeños cumplen los tres años.

A ésta edad, los bebés duermen diez horas por la noche y sólo una hora u hora y media por el día. A medida que los niños crecen, muchos dejan de dormir siestas y sus horas de sueño se limitan únicamente a la noche.

¿Cómo saber si tu hijo duerme poco?

Esta es una de las mayores preocupaciones cuando los padres tienen hijos pequeños; saber si sus pequeños están durmiendo las horas suficientes o si por el contrario andan escasos de sueño. ¿Cómo puedes saberlo? Aquí van algunas preguntas que te pueden ayudar a descubrirlo:

  • ¿Tienes que despertarlo casi todas las noches?
  • ¿Le notas demasiado irritable cuando está despierto?
  • ¿Se queda dormido frecuentemente?

Si respondes “sí” a una o varias de estas preguntas, es muy posible que tu hijo esté durmiendo menos horas de las que necesita. Es importante que desde que son bebés se vaya estableciendo poco a poco hábitos de sueño saludables. Cuando los pequeños cumplen el año ya tienen que tener establecida una determinada hora para irse a la cama cada noche.

Esperamos que esta pequeña guía te haya servido de referencia para que, función de la edad de tu hijo, sepas más o menos cuántas horas debe dormir tanto de día como de noche. No obstante, es importante recordar que cada niño es un mundo; puede haber bebés de cinco o seis meses que apenas duerman por el día y pequeños de dos años que necesiten siestas de tres horas.

Archivado en: Consejos Etiquetado como: dormir, siesta

Contracciones del parto, qué son y cómo se sienten

15 febrero, 2017 por Sofía

Las contracciones son la forma en la que el cuerpo de la mujer se prepara para el nacimiento del bebé. El úturo es un músculo, así que, de la misma manera que el resto de músculos del cuerpo, se contrae y se relaja. Así, en el momento de contraerse ejerce una presión sobre la parte superior del útero para empujar al bebé hacia el canal cervical y que de esta manera se produzca el nacimiento del mismo.

Generalmente, el primer síntoma que notan las mujeres en relación a las contracciones es el endurecimiento del abdomen. Si las contracciones vienen dadas porque el parto es inminente, casi en el 100% de las ocasiones también se siente dolor.

Las contracciones suelen ser frecuentes durante todo el embarazo, aunque durante el primer trimestre suelen pasar prácticamente inadvertidas.

¿Cómo distinguir las contracciones falsas y verdaderas?

Para la mayoría de las mujeres resulta complicado saber cuando las contracciones son verdaderas. Aquí van algunos tips que seguro que te ayudan a identificar de qué tipo de contracciones se trata:

  • Contracciones de falso parto: Suelen aparecer en la parte baja del abdomen y suelen desaparecer el descansar cambiar de posición o tomar suficiente agua.
  • Contracciones verdaderas: A diferencia de las anteriores, estas tienen lugar en la espalda. Comienzan muy separadas, a intervalos de ntre 15 y 20 minutos y van haciéndose más frecuentes de manera progresiva; en el parto suelen aparecer cada 5 minutos y duran poco menos de 1 minuto. En este caso, el dolor persiste aunque cambies de posición, descanses o bebas agua. El dolor de las contracciones se hace más intenso en la etapa de transición, esto es, cuando el cuello uterino está a punto de alcanzar los 10 cm de dilatación.

Aunque, como todo en esta vida, hay que tener en cuenta que no todas las embarazadas sienten el dolor de las contracciones de la misma manera; depende generalmente de la posición en la que se encuentre el bebé dentro del útero. Suelen ser más intensas cuando el bebé tiene la espalda apoyada contra la espalda de la madre.

Hay incluso casos de mujeres que explican que ellas simplemente notaron un dolor similar al de un cólico menstrual, aunque mucho más agudo.

Cuándo ir al médico

Si todavía no has llegado a la semana 37 de embarazo y tienes contracciones durante más de una hora, ve inmediatamente al hospital porque quizá se trate de un parto prematuro. Si tienes más de 37 semanas de embarazo, ve al hospital cuando sientas contracciones regulares que duren al menos 1 minuto, cada 5 minutos.

Esperamos que con toda esta explicación sobre las contracciones te haya quedado muchísimo más claro. Seguro que así serás capaz de identificar las falsas y distinguirlas de las verdaderas a lo largo del embarazo.

Archivado en: Consejos, Embarazo y Salud Etiquetado como: contracciones

Causas de las náuseas en el embarazo

15 febrero, 2017 por Sofía

Las náuseas son uno de los síntomas más frecuentes del embarazo, las cuales se dan en prácticamente todas las mujeres que están gestando un bebé. No obstante, de la misma manera que todos los síntomas del embarazo, el cuerpo de cada mujer es un mundo, así que hay algunas que sienten unas náuseas terribles desde el mismo momento de la concepción y otras que pasan todo el embarazo sin sentir una sola náusea. Hoy hemos recogido algunas de las causas más frecuentes.

Causas de las náuseas en el embarazo

  • Gonadotropina Coriónica Humana (GCH): Esta hormona se eleva durante el embarazo; precisamente, es la que detecta el test de embarazo, de manera que si está en unos niveles elevados, arroja un resultado positivo. Ningún estudio ha sido capaz de explicar el motivo por el que esta hormona provoca náuseas. Lo único que está claro por ahora es que las náuseas aumentan en la gran mayoría de los casos de manera paralela a los niveles de GCH.
  • Sentido del olfato: Durante el embarazo, el sentido del olfato en la mujer se multiplica por mil. Es precisamente este uno de los primeros síntomas del embarazo. Además de un mayor sentido del olfato, las embarazadas también son más sensibles ante determinados olores, incluso de aquellos que antes de quedarse embarazadas les encantaban. Investigadores creen que puede tener que ver con los altos niveles de estrógeno, pero no puede confirmarse al 100%.
  • Estómago: Un embarazo provoca muchísimos cambios en el cuerpo de la mujer, incluido su aparato digestivo. Las náuseas causadas por un aparato digestivo más sensible suelen darse sobre todo en el primer trimestre.
  • Estrés: Algunos estudios indican que hay ciertas mujeres que experimentan náuseas debido al estrés.

Mujeres más propensas a las náuseas que otras

Las náuseas durante el embarazo se dan con mayor frecuencia en mujeres con alguna de las siguientes condiciones:

  • Embarazo doble o múltiple: Este tipo de embarazos implican niveles más altos de GCH, estrógeno u otras hormonas.
  • Píldoras anticonceptivas: Aquellas mujeres que tomaban la píldora anticonceptiva y ésta les provocaba náuseas, es muy probable que tengan éste mismo síntoma durante el embarazo. Esto está relacionado con la respuesta del cuerpo al estrógeno.
  • Niña: Un estudio elaborado hace unos años señaló que aquellas mujeres que tenían náuseas frecuentes durante el embarazo, tenían un 55 por ciento más de posibilidades de estar embarazadas de una niña.

Queremos recordar que tanto las náuseas como los vómitos no afectan en ninguna medida a la salud del bebé. No obstante, es importante tener en cuenta que si estas náuseas no te dejan alimentarte de manera adecuada, debes asegurarte de que estás obteniendo los nutrientes necesarios; tu médico podrá recetarte vitaminas prenatales.

Generalmente, los vómitos severos y prolongados se vinculan con un riesgo más grande de parto prematuro.

Archivado en: Consejos Etiquetado como: embarazo, náuseas

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la siguiente página »

Barra lateral primaria

© Todos los derechos reservados.

¿Aceptas cookies? Aceptar Saber más
Cookies y aviso legal
Necesarias Siempre activado